Proyecto "El Pasado y...el presente". Nº65. "Tejeda y el Bentayga"
Imagen nº601, propiedad de LA FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA. Fotografía realizada entre los años 1925-1930 por Teodoro Maish.

Y ésta otra es del Octubre de 2016.

Esta entrada, se la dedico a mis compañeros de ISCAN SI de la base de Tejeda.
Además de haber sido declarado uno de los
pueblos más bonitos de España, Tejeda no necesita a ningún jurado para ello;
basta con visitarlo para darte cuenta de que es un lugar precioso. Sus
montañas, sus barrios diseminados en donde la almendra y el vino maduran, hacen
del entorno que bien merezca su visita.
Senderos de espectaculares paisajes, en
barrancos donde en el lugar que menos esperas encuentras una cueva que antaño
utilizaban para guardar queso, cobijarse y,
quien sabe si lugar donde proyectaron algunos su descendencia. Todo
ello, por supuesto, a la sombra del Nublo y del Roque Bentayga…majestuoso Roque
Bentayga. En la época prehispánica, Tejeda aguardaba muchos aborígenes
pastores. Tal afirmación se fundamenta en los diferentes yacimientos
descubiertos en la zona a lo largo de los años. De hecho, muchos caminos reales
en la zona, se suponen existentes ya antes de la llegada de los conquistadores.
Su segregación consta supuestamente en el
año 1677, justo en cuanto su ermita se convirtió en parroquia. Era la
agricultura el sustento fundamental de la época aunque tambien existía la
ganadería. Pero será la almendra la responsable del aumento poblacional a
principios del siglo XX.
Hoy, el visitante que acuda a Tejeda,
tiene la obligación de visitarla en verano y en invierno, al amanecer y al
atardecer, desde el extremo de Timagada hasta La Culata. Tejeda hay que
visitarla en su totalidad; museos, restaurantes, senderos, barrancos, Roques
y…a su gente.
En la nobleza del canario natural de
Tejeda y de raíz con temple, no busques un disfraz de “Halloween” ni en las
pantallas de sus televisores…eso si, busca un buen grupo celebrando “Los
finaos” como dios manda. En época de caza, es digno de ver a esos maravillosos
podencos a punto de “riscarse” buscando el conejo…y a sus dueños pendientes de
ellos.
Y trabajar en un entorno tan agradecido
donde, aun con nubes, no hay un
atardecer igual a otro, creedme…es un regalo de dios.
Muy interesante proyecto y blog, con el aliciente para mi de que por mi cuerpo circula sangre guanche.
ResponderEliminarUn abrazo y por aquí andaré si se me permite.
Muchas gracias por tus palabras. Independientemente de nuestro "linaje", por supuesto, siempre será un honor para mi tu visita. Me anima e ilusiona aún mas para terminarlo y, si dios quiere, editarlo.
Eliminar