Imagen nº 301 propiedad del archivo de fotografía histórica de la FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA. Realizada entre los años 1868 y 1870. Y esta otra es de Junio de 2013. En los primeros años del siglo XX, la calle de La Pelota (antiguamente “calle de las Carreras”) era la principal zona comercial de la ciudad conjuntamente con las calles colindantes. El mercado de Vegueta, prácticamente en el inicio de la calle y el hecho de que a la calle Mayor de Triana aún tendría que esperar hasta mediados de siglo para que se desarrollara económicamente, llevó a muchos emprendedores de Gran Canaria a establecerse en esta calle a principios de del siglo XX para emprender sus ideas de comercio. En la calle de la Pelota, se encontraban muchísimos negocios importantes e imprescindibles para el buen desarrollo de la ciudad de Las Palmas; comercios como la mercería “La Gacela”, el sastre Manuel Benítez, la conocidísima ferretería “Barber”, ferretería que comercia...
La imagen que veis a continuación, pertenece a la FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA y está catalogada con el nº2655. Fotografía realizada por D. Joaquín Gonzalez Espinosa entre 1920 y 1925. Y esta otra corresponde a Marzo de 2013. El Edificio Miller es actualmente un espacio municipal destinado al uso cultural en el que se celebran exposiciones, actividades artísticas y todo tipo de eventos culturales vinculados a la capital de Gran Canaria. Situado en el Parque de Santa Catalina, el Edificio Miller es una construcción que data de 1900. Fue concebido como nave industrial al igual que otros inmuebles de la época y nació al amparo del crecimiento del tráfico marítimo experimentado por el Puerto de La Luz desde finales del siglo XVIII. De propiedad estatal desde sus orígenes, el edificio fue utilizado como almacén durante décadas por la compañía consignataria británica Miller y Cia S.A. En 1995, la historia del Edificio Miller toma un ...
Iglesia del Pino en Las Palmas. Año 1925. Esta imagen, está catalogada con el nº 2688 y es propiedad del archivo de fotografía histórica de la FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA. Y esta otra, es de Marzo de 2013 que, con muchísima mas dificultad de lo esperado y sobre todo gracias a la poca colaboración de un comercio de la zona, no pude conseguir el ángulo correcto y deseado. No obstante, he de dar las gracias a la estación de servicio que hay justo enfrente que, amablemente accedió a parar los repostajes durante los diez minutos que estuve buscando el encuadre. Dicho todo esto... Comenzó su construcción, prácticamente en el año 1918 para finalizar el templo en el año 1921. Fundada en el año 1939, inicialmente fue proyectada como oratorio familiar particular de Santa María del Pino y gracias a D. Luís Antúnez Monzón que fue quien aportó la economía necesaria para su construcción, como también hizo con la instalación del transporte colectivo del tranvía. ...
Estratégico y artístico encuadre...me la imagino en blanco y negro!!!
ResponderEliminarBien vista...felicidades y un abrazo!!! ;)