"El Pasado y...el presente". Nº43. Iglesia de Santiago de los Caballeros de Galdar.
Imagen nº 16017 propiedad del archivo de fotografía histórica de la FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA. Realizada entre los años 1950 y 1955. Fotógrafo; sin identificar.

Y esta otra es de Julio de 2013.

Hoy, les traslado
al norte de la isla de Gran Canaria.
Primeramente,
quiero dedicar esta entrada a un viejo amigo; A D. Ignacio Santana que, muchos
de ustedes conocerán por sus fantásticas fotografías y pocos por su lugar de
residencia...La Ilustre ciudad de Gáldar. Va por usted amigo...
El Templo ,
verdaderamente se le conoce como Iglesia de Santiago de Los Caballeros de
Gáldar. Como he
mencionado, se encuentra en el municipio
grancanario de Galdar y
está asentada sobre lo que fue el “Palacio de los Guanartemes”.
La Iglesia, fue construida en el siglo XV bajo supervisión del arquitecto D. Diego Nicolás Eduardo. Sus orígenes se
trasladan con anterioridad a la Conquista de la Isla de Gran Canaria, donde se
habla de un lugar bendecido y dedicado al patrón de España. En el año 1496, la
construcción de la primitiva iglesia se daba por concluida en la antigua
vecindad de Agáldar, nombre por el que se le conocía en su orígenes. Un dato
muy, pero que muy importante; La Iglesia de Santiago de los Caballeros de
Gáldar es la primera sede jacobea que se construyó fuera del territorio
peninsular español.
Fue ubicada en el mismo terreno donde se
ubicaba el Palacio de los Guanartemes la cual gozaba de tener el título de “Capital
del Guanartemato. Una vez concluida la conquista de Gran Canaria se produjo el cambio del antiguo Palacio de los Guanartemes, por el Templo cristiano.
El 23 de mayo de 1778, comienzan las obras
del actual templo, finalizándose las obras el 24 de julio de 1826. La
construcción del mismo, fue gracias a la intervención y a las aportaciones del
Capitán Don Esteban Ruiz de Quesada, que cedío gran parte de su patrimonio y fortuna
económica en la construcción del templo, incluso proclamando a la vecindad su
deseo mediante una frase que sirve de epitafio a los pies de la escultura en su
honor que se encuentra a pocos metros de la Iglesia: "Hagamos
el Templo, aunque tengamos que mendigar pan"
Caray; quitando el edificio del primer plano de la izquierda, el árbol y las construcciones del fondo (como corresponde a la era moderna) lo demás sigue intacto, incluso las bigas del edificio de la derecha. Como siempre; excelente Antonio, un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras Seva, como siempre...
ResponderEliminarIgnacio...si te llamo para vernos...¡¡No hacemos fotos!!!...jajajajaja. No te preocupes que estoy de vacaciones...
Hola, chaval!!!...como veo que has vuelto a perder mi comentario sobre esta entrada, y como te estoy muy agradecido, vuelvo a escribirte aquí!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por esta dedicatoria realizada, además, en el día de San Ignacio...si es que tienes el don de la oportunidad, jajajaaaa...también te decía que me hubiese gustado que me avisases para charlar un rato, aunque después de hacer la foto, que ya nos conocemos!!!
No suelo perderme tus entradas...y la que acabas de poner sobre el Dedo de Dios, me ha gustado mucho...enhorabuena!!!
Un gran abrazo, amigo...y sigue adelante, yo estoy missing y un poco lesionado!!! ;)